Nace el Giro de Italia
La popularidad del Tour de Francia animó al periódico deportivo milanés Gazzetta dello Sport,fundado por Eugenio Costalunga y dirigido por Armando Cougnet y con gran actividad organizativa de pruebas ciclistas, ya había organizado en 1.896 la Milán-Monza--Lecco-Erba, el Giro de Lombardía en 1.905 o la Milán-San Remo en 1.907. Así el rotativo milanés publica el 24 de Agosto de 1.908 la organización del primer Giro de Italia para 1.909, se adelanta a su competidor Corriere della Sera que tenía el proyecto de hacer un Giro en bicicleta similar al Giro en automóvil que ya organizaba.
El primer Giro de Italia se disputó en 1.909, el 13 de mayo a las 3 de la madrugada toman la salida en Milán 127 corredores para hacer la primera etapa Milán-Bolonia de 397 km que ganó Darío Beni tras más de 14 horas sobre la bici, este primer Giro constaba de 8 etapas, finalizan el 30 de mayo en Milán 49 corredores, entre etapa y eapa había un descanso de uno o dos días. Todos los participantes en el primer Giro eran italianos, salvo siete franceses, el primer vencedor de la carrera fue Luigi Ganna con una media de 27,26 km/hora.
Hasta 1.913 la clasificación general era por puntos y en el Giro de 1.912 la clasificación se hizo por equipos, no individual, el vencedor fue el equipo Atala.
Al igual que el Tour las primeras ediciones fueron heroicas y llenas de anécdotas, así en 1.911 los corredores tuvieron que huir campo a través del ataque de una manada de toros cerca de Nápoles en otra edición ante lo impracticable de la carretera los ciclistas hicieron un tramo a pie por lo que fueron insultados y recibidos atomatazos por los espectadores.
En 1.911 se incluyen una etapa de montaña con final en Sestriére, en 1.937 se incluyen los Dolomitas (Costalunga y Rolle), en 1.940 el Pordoi y Falzarego y en 1.949 el Stelvio.
En 1.933 se corre la primera etapa contra el reloj, Bolonia-Ferrara, que gana Alfredo Binda. En 1.935 se instituye el premio de la montaña que gana Gino Bartali.
El color rosa de la maglia que distingue al líder de la general se institye en 1.931, escogiéndose este color por ser el color de las páginas de la Gazzetta dello Sport.
El color rosa de la maglia que distingue al líder de la general se institye en 1.931, escogiéndose este color por ser el color de las páginas de la Gazzetta dello Sport.
Curiosidades del Giro:
Alfredo Binda fue el ganador de la carrera en 1.925, 27, 28, 29 y 31, su superioridad hizo que en 1.930 la organización de la carrera le pagó 22.500 liras, importe del premio en metálico del vencedor, para que no participase en la carrera que ese año ganó Marchisio.
Otros vencedores en varias pruebas fueron Coppi en 1.940,47,49, 52 y 53, Eddy Merckx en 1.968,70,72, 73 y 74, Giovanni Brunero en 1.921, 22 y 26, Gino Bartali en 1.936, 37 y 46, Fiorenzo Magni en 1.948, 51 y 55, Felice Gimondi en 1.967, 69 y 76, Bernard Hinault en 1.980, 82 y 85. En dos ocasiones ganaron el Giro corredores como Carlo Galetti, Costante Girardegno, Giovanni Valetti, Charly Gaul, Franco Balmanion, Anquetil, Indurain, Ivan Gotti, Saronni, Ivan Basso, Paolo Salvodelli o Gilberto Simoni .
La etapa más larga fue la Lucca-Roma del Giro de 1.914 con 430 km.
La etapa más larga fue la Lucca-Roma del Giro de 1.914 con 430 km.
El primer vencedor no italiano fue el suizo Hugo Koblet en 1.950
Debido a la Primera y Segunda Guerra Europea no se disputó la carrera entre 1.915 y 1.918 y entre 1.941 y 1.945.
En el Giro de 1.927 Alfredo Binda ganó en 12 de las 15 etapas. En toda la historia del Giro Binda fue vencedor de 41 etapas solo aventajado por Mario Cipollini que venció en 42.
El duelo Coppi-Bartali duró 15 años trascendiendo del deporte a la política, Coppi representaba a la izquierda y Bartali a la Democracia Cristiana, la interrupción de la carrera entre 1.941-45 impidió, muy posiblemente, que Bartalí aumentase su palmarés de triunfos.
En el Giro de 1.946, con fin de etapa a Trieste, se produjeron graves disturbios por la oposición a que llegase a esta ciudad la carrera, los nacionalistas eslovenos esparcieron por las carreteras clavos y recibieron a pedradas a los corredores
Desde 1.999 el vencedor de la carrera se adjudica el "trofeo senza fine" formado por una barra cobreada en espiral con círculos cada vez más amplios a partir de la base, en esta espiral van grabados los nombres de todos los vencedores de la carrera.
![]() |
Portada de La Gazzetta dello Sport de 24 de agosto de 1.908 en la que se anuncia la organización del primer Giro |
![]() |
Luigi Ganna vencedor del Giro 1.909 |
![]() |
Trofeo "Senza Fine", que desde 1.999 distingue al vencedor |
Un Giro muy particular: Passo Umbrail y Stelvio
En agosto de 2.009 seis globeros del Club Ciclista Trasona nos fuimos al norte de Italia para hacer seis salidas por Alpes y Dolomitas, los decididos rodadores fuimos: Juan Carlos, Juan, Ángel, Marcos, Iruchi y yo.. Como dice el Génesis que "no es bueno que el hombre esté solo" decidieron acompañarnos Mar, Mª José y Tina que fueron estupendas encargadas de intendencia, unas auxiliares que atendieron con igual entusiasmo a los que eran su pareja como a los "pobrecitos" que íbamos sin apoyo, éramos como los isolés de los primeros Tour de Francia. Gracias a ellas todo fue un poco más fácil.
Hicimos en dos etapas los 1.800 km que nos separaban de Bormio, al N.E. de Milán donde tuvimos nuestra primera base de operaciones.
![]() |
Segunda cantoniere en el km 15,6 de la subida |
Esta subida, la más dura y espectacular, es una auténtica maravilla tiene 23, 4 km de ascensión al 7,4 % de pendiente media. Los primeros 8 kilómetros son los más suaves, 5 % de pendiente media, pero tan pronto se pasa el puente sobre el rio Trafoi las rampas endurecen y sólo un kilómetro, de los más de quince que nos quedan baja del 8 %, en el kilómetro 10 se pasa por la localidad de Trafoi, lugar de nacimiento del gran esquiador Gustavo Thoeni, hacia el km 18 poco antes del Albergue Franceshohe, se nos abre la impresionante panorámica de las 28 tornanti que aún nos quedan para llegar a la cima, ninguno de los kilómetros que nos faltan baja del 8, 4%, pero el subir por aquellas curvas que en contínuo zig zag van trepando hasta los 2.760 mts es una auténtica gozada, algo inolvidable y que recomiendo a todo el que le guste el ciclismo y la alta montaña. Llegado al alto las caras de satisfacción de los que por una u otra vertiente llegan hasta allí es algo que no se borra del almacén de gratos recuerdos vividos encima de una bici.
![]() | ||||||
Tornanti 48 en la subida por Prato
|
![]() |
Acercándose al Passo Stelvio |
![]() | ||
Tornanti
|
El Stelvio es historia viva del Giro se sube por primera vez en 1.953, Coppi fue el primero en el alto y en la etapa Bolzano- Bormio, en sucesivos Giros hubo grandes ascensiones con exhibiciones de corredores como Gaul, Fuente, Galdos, Bernardeau, Rujano o De Gendt, en algunas ediciones no se pudo subir por estar cubierto de nieve.
(1) curva en italiano,los puertos en Italia señalizan sus subidas con el número de tornanti, numeran de la cota más alta a la más baja, la más próxima a la cumbre es la 1, están señalizadas con carteles con su número, así mientras se sube los números van decreciendo hasta alcanzar el 1 que es la tornanti anterior al alto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario