En el plan del viaje "Un Giro muy particular" incluía , ya que se pasaba por allí cerca, el coloso de Provenza: Mont Ventoux, una famosa subida bastante frecuente en el Tour, muy dura, con hechos trágicos sobre su asfalto como la muerte de Tom Simpson (*) y con mucho viento, de ahí su nombre.
El viento que azota esta zona, conocido como "mistral" (similar al cierzo de Aragón) sopla tan fuerte que en ocasiones se cierra el acceso a la cumbre. Este viento habitual por la zona de Provenza y Valle del Ródano es un viento frío de norte o noroeste que sopla de tierra hacia el mar.
La parte final del Mont Ventoux es una zona carente de vegetación y cubierta de roca caliza.
Nos trasladamos desde el Valle del Fassa hasta Carpentras una localidad provenzal cercana al gigante de Provenza.
El
Mont Ventoux (1.910 mts) tiene dos subidas principales la de Bédoin y la de
Maulacéne, nosotros elegimos la de Bédoin que es algo más dura, tiene 21,5 km
de ascensión al 7,22 % de pendiente media.La subida tiene tras partes muy
diferenciadas, la primera de unos seis km comienza en la localidad de Bédoin y
discurre por una zona de viñedos no es muy fuerte, la segunda ,de unos diez
kilómetros, si es bastante más dura y recorre una zona boscosa con robles,
hayas y pinos lo que hace agradable la subida al rodar por una zona tan frondosa.
Esta zona con vegetación termina en las cercanías del Chalet
Reynard, se entra en una zona pelada, pedregosa y donde más pega el
viento, el dia que subimos no lo había, cosa que nos facilitó el ascenso pues
la parte final también hay unas rampas duras. La subida termina al lado de una
gigantesca torre de comunicaciones y unas tiendas de souvenirs. Llegados al
alto embarcamos nuestras máquinas y damos por finalizado este magnífico periplo
cicloturista por unos lugares maravillosos y altamente recomendables a todo el
que le guste la bici. Fue una gratísima experiencia.
Es muy grande la cantidad de
ciclistas que suben esta emblemática montaña y hay muchos fotógrafos apostados
en las orillas en la parte final para hacer fotos a los esforzados ciclistas.
 |
Subida al Mont Ventoux, km 10 |
 |
Final de nuestro periplo por Alpes,Dolomitas Y Mont Ventoux
 |
Relax en Bédoin, prueba superada
(*) Tom Simpson fue el primer ciclista inglés que vistió el maillot amarillo del Tour, era un ciclista de prestigio, había ganado el campeonato del mundo de fondo en 1.965 y otras pruebas como la Milán- San Remo o el Giro de Lmbardía, estaba considerado como un ciclista muy competitivo.
Tenía puestas grandes expectativas en el Tour de 1.967 pero al inicio de la 13ª etapa ocupaba el séptimo puesto de la general a más de ocho minutos del líder, minutos que había perdido en las etapas de los Alpes. Corría con el equipo de Gran Bretaña y había comentado a sus compañeros su intención de dar un golpe a la clasificación general en la etapa del Mont Ventoux.
La decimotercera etapa Marsella -Carpentras se desarrolló con un calor asfixiante. Al inicio de la subida al Mont Ventoux Tom Simpson intentó escaparse pero fue rebasado por Julio Jiménez, primero en el Mont Ventoux, y Jan Janssen vencedor de la etapa.
Dos kilómetros antes de la cima Simpson -al que siguió durante toda la subida un coche de su equipo en el que iba el mecánico- empezó a pedalear despacio, con mucha dificultad , dando tumbos de orilla a orilla cayendo como un saco sin extender sus brazos para protegerse. Lo levantan sus auxiliares y él decide subirse de nuevo a la bici, lo empujan, reanuda la marcha pero unos metros más arriba comenzó de nuevo a dar tumbos, los asistentes salen y lo cogen antes de que se caiga llevándole sobre la bici hasta la cuneta, lo tumban, llega el médico de la carrera y le realiza, sin éxito, el boca a boca y un masaje cardiaco. Lo evacuan en helicóptero falleciendo.
La autopsia reveló que su muerte fue por el consumo de anfetaminas, alcohol y el mucho calor le provocaron una parada cardiaca.
Podemos preguntar: ¿cómo consumió alcohol?. La respuesta está en las normas y prácticas del ciclismo de entonces. Los ciclistas no podían recibir líquidos de sus equipo, salvo en las zonas de avituallamiento por lo que era habitual que los gregarios cogiesen agua en arroyos, canales o fuentes, otra práctica era el llamado "caferaid", para esto los gregarios acordaban, todos a una, asaltar un bar, restaurante, camión de reparto o tienda de bebidas. En el tumulto y caos que se formaba los asaltante cogían lo que podían: cerveza, coca cola y hasta champagne o vino, lo metían en sus bolsillos y bajo el maillot y se acercaban a sus líderes con el botín de líquidos. Lo habitual de los asaltos hacia que algunos ciclistas previsores llevaban un abridor para quitar la chapa de las botellas de cerveza o coca cola.
Un gregario de Simpson se cargó de botellas en un asalto o caferaid, llegó a la altura de su líder, le pasó una coca cola que bebió de un tirón, Simpson le dice si no tiene nada más y el gregario sacó una botella que era de....... coñac, , Simpson le dice "dámela que estoy un poco flojo", echa un largo trago y arroja la botella a la orilla.
La noche en los hoteles de los equipos fue agitada ante el temor de que la policia hiciese registros, los ciclistas vaciaron sus maletas de pastillas, jeringas y frascos la mayoría de los cuales fueron arrojados al canal de Carpentras.
A partir de 1.968 se hicieron controles antidopaje en el ciclismo.
El vencedor del Tour fue Roger Pingeon y Julio Jiménez el segundo clasificado.
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario